Paka Paka, estrenó ayer nueva programación y Television.com.ar habló con su Directora, Cielo Salviolo, para saber cómo elige los contenidos de la señal, qué novedades tendrá la pantalla y qué mensaje en común tienen los programas de la señal
¿Cuáles son las novedades más importantes que tendrá la nueva programación de Pakapaka?
El lunes 4 de julio, Pakapaka renovó su pantalla, renovó su programación y, a partir de ahora y a lo largo del año, podremos ir viendo una serie de estrenos que van a ir llegando a la pantalla del canal. Entre estos primeros hay algunas producciones muy esperadas, como la nueva temporada de Petit, uno de los personajes más queridos; llegan nuevos contenidos de Zamba, una producción de Pakapaka con TecTV del Ministerio de Ciencia y, otra, con el Ministerio de Desarrollo.
Llega Historias entre tumbas, la primera producción animada de terror, con una técnica en 3D con personajes y fondos reales.
También nuestra nueva serie sobre educación sexual integral, Yo quiero saber…,¿y vos? Cuento con vos, una serie de entrevistas que hemos hecho a chicos y chicas sobre distintos temas, como la libertad, la independencia, la fuerza, el poder, la autonomía, los amigos.
De los países de América Latina, llega Zander, una serie hermosa chilena sobre filosofía realizada en stop motion; No exageres, Enzo, una serie premiada de Eureka de la televisión pública colombiana; Tomás, Alba y Édison, también de Colombia.
Mimi y Liza, una producción preciosa en la que una de sus protagonistas es una niña ciega.
Un montón de estrenos que nos tienen muy entusiasmados, que comenzaron el 4 de julio, pero que se extienden durante todo el año.
A partir de septiembre, por ejemplo, llega una nueva temporada de Listo el pollo, una de las series más pedidas del canal; Rosarito, la primera animación producida en la provincia argentina de La Rioja, sobre Rosario Vera Peñaloza; Polinópolis, una producción grande que tenemos con España; La orquestita, otra producción que tenemos con Colombia, Perú y Uruguay; y, por supuesto, varias producciones especiales que estamos armando a propósito del mundial.
¿Cómo se eligen los contenidos?
Nosotros tenemos una agenda de contenidos que busca un impacto educativo; esto no quiere decir que todos nuestros contenidos tengan que ver con la currícula escolar, si bien hay muchos de ellos que tienen que ver con la historia, con la geografía, con las ciencias, también hay otro conjunto de contenidos que tiene que ver con los aprendizajes que no están relacionados con la currícula escolar, pero que, por supuesto, son importantes porque tienen que ver con la vida y el crecimiento, aquello que tiene ver con la autoestima, con la confianza, con los vínculos sociales, con la relación entre pares, con la relación de los niños y las niñas con el mundo adulto.
Entonces en este caso nuestra agenda de contenidos para este año, si vamos al detalle, incluye por supuesto el mundial, algo que nos atraviesa a casi todos los países en este 2022; también tiene que ver con la escuela, nos vamos a preguntar cosas sobre la escuela: cómo es la escuela que los chicos y chicas frecuentan, cuál es la escuela que les gustaría tener; tiene que ver con las lenguas originarias, como Poemas de la tierra, una serie preciosa de animación sobre textos originales de comunidades originarias de nuestro país.
También con el cuidado del medioambiente, que es un tema que venimos trabajando hace tiempo; con la representación de las diversidades, ese es otro tema de agenda muy fuerte en Pakapaka, tanto en sus contenidos como en los ejes que atraviesan la programación, y tenemos una apuesta muy fuerte al protagonismo de los chicos y de las chicas. Creo que, como nunca antes, la señal tiene un trabajo muy profundo de abrir espacios de participación para chicos y chicas, que pueden verse tanto en la pantalla, en proyectos como Cuento con vos o Inventar Pakapaka pregunta, que es una serie de entrevistas en las que chicos y chicas se reúnen y conocen a distintas personalidades de la cultura de nuestro país y les hacen una serie de preguntas, o con el propio consejo. Recordemos que Pakapaka tiene, desde el año pasado, un consejo de chicos y chicas que acompaña al canal de manera permanente durante un año, y después cambia el mandato, y que con ellos pensamos los contenidos, la pantalla, los personajes.
Este año el consejo está integrado por veintiún chicos y chicas de distintas partes del país que trabajan cotidianamente, de manera frecuente y sostenida, para pensar esta pantalla pública junto con el equipo que hace el canal.
¿Cuál es el mensaje en común que tienen los contenidos?
Nuestros contenidos tienen un común denominador, uno de ellos es el impacto educativo. Buscamos ser una herramienta que acompañe el proceso de enseñanza y aprendizaje de los chicos y de las chicas, ser una herramienta para la escuela y ser un acompañamiento en el crecimiento de las infancias. Entonces esa búsqueda, ese impacto de construir algo que resulte en un aporte significativo para la vida de los chicos y las chicas, es un común denominador de todo aquello que hacemos.
Después tenemos las diversidades, la representación de las diversidades, de las distintas experiencias de ser chico o chica; también es un eje que atraviesa toda nuestra programación la búsqueda permanente de explorar narrativas, formatos que resulten relevantes, pero que también resulten atractivos para las infancias que nos elijan, que se entretengan, que se diviertan, que nos quieran ver; todo con el fin, por supuesto, de ampliar esos repertorios culturales de los chicos y de las chicas.
También como contenidos hay unas cuestiones que trabajamos siempre y ‒para ser más precisa‒ que las trabajamos muy fuerte desde el año pasado, como el cuidado y el valor del ambiente, tanto en términos naturales como culturales, entender que el ambiente es un patrimonio natural y cultural. Además, todo aquello que tenga que ver con las prácticas del lenguaje en los cuentos, con las narraciones, que promueva y estimule las prácticas de lectura también es un contenido muy importante para nosotros. Además, los vínculos, las relaciones de las chicas y los chicos con sus pares, con sus familias, con los adultos y las adultas es otro eje de contenidos. La filosofía, en cuanto invitación para hacerse preguntas, también aparece muy fuerte como contenido este año; el deporte, porque el mundial nos invita a pensar un montón de cuestiones vinculadas con el deporte desde el punto de vista social, cultural, como del deporte en sí mismo; y aquello que tiene que ver con los derechos y la ciudadanía son ejes que atraviesan la pantalla de manera permanente en el canal y que aparecen en todas estas iniciativas del canal que promueven las voces de los chicos y las chicas.